lunes, 20 de junio de 2011

Jean Arp

Nuestro primer artista elegido fue Jean Arp, sin embargo, decidimos cambiar de artista luego de la presentación de la primera idea debido a la cuestión del modelado en 3D. De todas manera, colocaremos aquí los primeros desarrollos que hicimos acerca del artista.

Artista elegido: Jean Arp (1886-1966)
Arp fue miembro fundador del movimiento Dadá en Zúrich en 1916. También participó en la primera exposición del grupo surrealista en la Galerie Pierre de París. En 1931, rompió con el movimiento surrealista y fundó la Abstracción-creación.
Arp combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la misma obra desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar escultura biomórfica, en la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad.
WIKIPEDIA


Definición formal de la estética:
La estética esta definida por el uso de formas orgánicas, en algunos casos se pueden reconocer ciertas características morfológicas semejantes al cuerpo humano, pero en su mayoría las obras son abstractas.
Utiliza varios materiales de distintas texturas y colores entre los que se destaca un cemento alisado de color blanco. Compone la escultura pensando en como se manifiestan las luces y las sombras sobre ella, por lo que la iluminación cumple un rol importante.

Interacción y asociación con el sonido:
El usuario utilizará su voz para formar una escultura semejante a las de Jean Arp. Al emitir el primer sonido se formará una célula que representará a las formas orgánicas como principio formativo de la realidad, principio en el cual se basaba Arp al moldear sus esculturas. A partir de varios parámetros en el uso de la voz, uno podrá modificar esa célula, expandirla, contraerla, y realizar varias intervenciones más. La célula se encontrará en constante vibración y cambio, no parecerá un objeto inmóvil sino más bien una materia viva. Los parámetros y sus correspondencias serían:
La amplitud modifica el volumen/masa de la escultura. Cuando se produce un cambio brusco en la intensidad, la materia comienza modificarse. Si la amplitud aumenta, se ramifica hacia afuera, y si disminuye, se hunde hacia adentro. Si uno se encuentra generando una ramificación, puede reducirla bajando la intensidad, y viceversa. Si uno deja de emitir esa cadena de sonido por un periodo de tiempo determinado, esa ramificación termina de moverse, y uno puede empezar a emitir sonido de nuevo para empezar otra.
La frecuencia determina el punto de origen dentro de la masa y la dirección en que se generará el cambio, ya sea ramificación o hundimiento.
Si el cambio de frecuencia es brusco, cambia lentamente la dirección de la ramificación.
Un ruido blanco como un chistido rota la cámara hacia la derecha durante el tiempo en que se mantenga ese sonido, para observar la escultura desde otros ángulos y con otra iluminacion.
El silencio prolongado reduce gradualmente la vibración, es decir, la “vida” de la escultura. Hasta que se inmoviliza completamente y la obra se da por finalizada.

Inicio de programación:
Estuvimos viendo toxiclibs, la librería recomendada en clase, y encontramos bastantes cosas prometedoras pero teníamos el problema de que los ejemplos no están para nada explicados y no encontramos nada de información en internet. El mismo autor, en un post en el foro de Processing dice que su libería falla en información y en explicación, sobre todo para los que recién comienzan con 3D en Processing, y que es muy difícil empezar.
También encontramos esto acerca de cómo hacer un tentáculo en 3D con Processing, muy interesante pero no nos llevó a demasiado: http://www.local-guru.net/blog/2011/02/23/how-to-make-a-tentacle-using-processing-and-toxiclibs

Aquí dejamos los sketchs iniciales muy primitivos de cosas que probamos más cosas que encontramos y modificamos algunos pequeños detalles:
http://www.megaupload.com/?d=L915H178

No hay comentarios:

Publicar un comentario